"Sin unos ideales éticos

"Sin unos ideales éticos, un periódico podrá ser divertido y tener éxito, pero no sólo perderá su espléndida posibilidad de ser un servicio público, sino que correrá el riesgo de convertirse en un verdadero peligro para la comunidad".
Joseph Pulitzer

viernes, 6 de diciembre de 2013

Cursos militares para civiles en la Escuela de Guerra

Curso de corresponsales de guerra (Foto: Escuela de Guerra)

La Escuela de Guerra del Ejército de Tierra (EGET), el centro docente militar de perfeccionamiento responsable de impartir los cursos de más alto nivel en el ámbito del Ejército de Tierra (en las áreas de operaciones, inteligencia y seguridad, relaciones internacionales, etc.), organiza, a lo largo del año, una serie de actividades en las que también pueden participar civiles.

Tal y como explica el teniente coronel Carlos Benito, del Departamento de Misiones de Paz de la EGET, "la múltiple dimensión de los conflictos y la diversidad de escenarios en los que España tiene presencia obliga a mantener tanto una constante actualización como una abierta perspectiva de los contenidos que conforman los diferentes planes de estudios y programas de actividades".

Los cursos, según comenta Benito, son gratis. "El único coste a soportar por los seleccionados para realizar estos cursos es el derivado de su alojamiento, manutención y permanencia en Madrid", explica. "Como contraprestación -añade-, el concurrente se compromete a asegurar su disponibilidad a lo largo del curso y a participar de forma activa en cada una de las actividades programadas".

El Departamento de Misiones de Paz es el responsable de desarrollar las actividades relacionadas con las operaciones de apoyo a la paz (única unidad docente dedicada de forma exclusiva y con nombre propio a este tipo de operaciones), y en él se realizan cursos de operaciones de paz, de observadores, de corresponsales de guerra... (pincha aquí para seguir leyendo).

sábado, 2 de noviembre de 2013

Sobre la película Capitán Phillips

Si tenéis intención de ir a ver la película 'Capitán Phillips', cuyo protagonista es el oscarizado Tom Hanks (está soberbio en la peli, como es habitual en él), os paso un enlace con un artículo que he escrito en Atenea Digital en el que doy algunas claves para interpretar el filme. En él se aborda el problema de la piratería en Somalia y está basado en una historia real, la del buque 'Maerks Alabama', que fue secuestrado por piratas somalíes en el año 2009.

La película dura algo más de dos horas y está, en mi opinión, perfectamente realizada. Tom Hanks 'se come' la cámara, y también los actores que interpretan a los piratas somalíes. Pero hay momentos del filme en los que no se contextualiza suficientemente el problema de fondo. Es normal, porque si no habría salido una película de cuatro horas. Por eso pensé que sería buena idea escribir un artículo para contextualizar la película y así comprender mejor un problema que afecta, no sólo a los barcos que faenan por las aguas del Cuerno de África (barcos de empresas privadas y también del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas); también a los propios somalíes, que están amenazados por mafias y grupos terroristas para cometer actos de piratería como el que se refleja en la película.

domingo, 27 de octubre de 2013

Estrasburgo no tenía por qué haber ordenado la puesta en libertad de la etarra Inés del Río

De los 17 jueces que componen la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), entre ellos el español Luis López Guerra, los magistrados de Reino Unido (Paul Mahoney) y Bosnia-Herzegovina (Faris Vehabovic) discreparon del resto en el principal argumento que esgrimió Estrasburgo para ordenar la puesta en libertad de la etarra Inés del Río.

Mahoney y Vehabovic emitieron un voto particular conjunto parcialmente discrepante (es decir, que no estaban de acuerdo con la decisión final adoptada por la Gran Sala, por apreciar errores en una parte de la argumentación de la sentencia), con el que han abierto una línea jurisprudencial (de interpretación) distinta a la reflejada por el Alto Tribunal europeo en su sentencia.

Los dos magistrados mostraron su desacuerdo con la interpretación que el TEDH hizo del artículo 7 (no hay pena sin ley) de la Convención Europea de Derechos Humanos, por el que se establece que "nadie podrá ser condenado por una acción o una omisión que, en el momento en que haya sido cometida, no constituya una infracción según el derecho nacional o internacional".

También contempla este artículo que "no podrá ser impuesta una pena más grave que la aplicable en el momento en que la infracción haya sido cometida", por lo que la Gran Sala consideró que... (seguir leyendo).

miércoles, 23 de octubre de 2013

Quiénes son los verdaderos responsables de que la etarra Inés del Río esté en libertad

Tras la excarcelación, ayer, de la etarra Inés del Río, en virtud del fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por el que se derogaba la aplicación de la doctrina Parot en su caso, muchas son las críticas que se están vertiendo contra el Alto Tribunal europeo por haber tomado tal decisión.

También contra la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, por la celeridad con la que ha ejecutado la sentencia del TEDH. "Se puede discutir si se podía haber tardado más o menos, pero la ejecución, es decir, la aplicación de lo dictado por Estrasburgo, debía llevarse a cabo", aseguran fuentes del Tribunal Constitucional consultadas por ATENEA.

Un aspecto que llama la atención es que ha sido el propio Ministerio Fiscal, a través del Fiscal General del Estado, el que ha actuado de oficio (por iniciativa propia) y ha presentado la solicitud de la ejecución. Si lo hubiera hecho la defensa de la etarra, su puesta en libertad se habría demorado más por cuestiones de procedimiento... (seguir leyendo).